2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
****
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD
2 de Julio del 2003 declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad
Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico
3 de julio del 2025
Hace 22 años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, en la sesión, justamente realizada el 2 de julio en París, Francia, declaró por unanimidad, 21 votos de los integrantes del comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Ubicada en la provincia de Jujuy, tiene una extensión de 155 kilómetros es el noroeste de nuestro país, se encuentra a 2.939 metros sobre el nivel del mar.Los integrantes del Comité consideraron y calificaron el paisaje como un "sistema patrimonial de características excepcionales".
Es importantes destacar que con esta declaración, del 2 de julio del 2003, la UNESCO se compromete a apoyar el desarrollo educativo y sustentable de la zona, y la preservación de la cultura de los pueblos originarios.
La Quebrada fue incluida en el rubro de Paisaje Cultural.
Esta es una nueva categoría, en la cual los bienes patrimoniales representan una síntesis entre paisajes naturales y recorrido cultural, ya que la zona de Humahuaca fue la vía ineludible de comunicación entre el Alto Perú y el Virreinato del Río de la Plata.ASPECTOS HISTORICOS DE LA QUEBRADA
Desde el punto de vista cultural y de su historia, la Quebrada de Humahuaca constituye una realidad de 10.000 años.
Por sus lugares, senderos, caminos, montañas, anduvieron, caminaron, recorrieron los hombres y mujeres de los pueblos originarios, las diferentes etnias que llenaron sus espacios. Es importante destacar que, aún hoy, conservan creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas que podemos afirmar son un patrimonio viviente.Sobre los pueblos de esta Quebrada de Humahuaca
Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Juella, El Perchel, Huacalera, Uquía y Omaguaca todos ellos transitando, actualmente, por la Ruta Nacional 9.
Sobre el nombre Humahuaca
El nombre Humahuaca proviene de la nación indígena Omaguaca la misma habitaba la región.
Por otro lado, hay leyendas, una sugiere que dicho nombre deriva de una leyenda sobre una "cabeza que llora", representada como "Humahuacac". Por otro lado, hay algunos historiadores que insinúan que Humahuaca significa "lugar de entierros de cabezas" o "sepulcro de principales cabezas destacadas".Un dato interesante y para entrenarse si se quiere y puede subir escalones.
En el caso del Monumento a los Héroes de la Independencia de Humahuaca, el mismo tiene 103 escalones. Subiendo dichos escalones llegamos a la base del monumento, que se encuentra en lo alto de una escalinata en la plaza central del pueblo.
Es importante destacar, por el trabajo llevado adelante por todos estos pueblos, que la escalinata es de piedra, y la misma antecede a la obra escultórica que conmemora la gesta de la Independencia.FUENTES: varias y propias. Trabajo publicado en el 2017 y ampliado y corregido.
Caracteres: 3075